TENSIÓN/ Madrid, Barcelona, Valencia, Málaga, Alicante, Palma de Mallorca, Las Palmas de Gran Canaria, San Sebastián, Granada y Santander se sitúan en máximos históricos al calor de la presión demográfica y de la falta de obra nueva.
El sector inmobiliario está atravesando un momento boyante, y lo hace tanto en compra como en alquiler. Los precios han subido con fuerza en los últimos años, al calor de la presión demográfica, la falta de obra nueva, las rebajas de tipos y la demanda extranjera y para inversión, y no se prevé un cambio de tendencia.
De hecho, diez capitales de provincia se sitúan en máximos históricos, tanto en los precios de compra como de arrendamiento. En concreto, Madrid, Barcelona, Valencia, Málaga, Alicante, Palma de Mallorca, Las Palmas de Gran Canaria, San Sebastián, Granada y Santander se sitúan en niveles más caros que nunca.
El precio de la vivienda usada subió un 12,8% en mayo, hasta los 2.391 euros por metro cuadrado, de acuerdo con las cifras de Idealista, lo que supone el registro más alto alcanzado en el portal inmobiliario para el conjunto de España. Y los alquileres siguieron una evolución similar, con un incremento del 9,9%, hasta los 14,5 euros por metro cuadrado, también el máximo histórico de la serie que arranca en 2006.
Sin embargo, cuando se desciende al detalle de cada capital, no todas alcanzan estos máximos, bien sea porque la tensión en las pequeñas ciudades no es tan intensa como en el pico de la burbuja, en 2007, bien porque han sufrido un retroceso puntual en el último mes en alguna de las vertientes.
Por ello, el hecho de que haya diez capitales en máximos históricos supone que el mercado está en plena efervescencia. Y, si bien es habitual que los precios en las grandes urbes (Madrid o Barcelona) se disparen por el desequilibrio entre oferta y demanda, y que lo mismo suceda también en las zonas con mayor presencia extranjera (Málaga o Alicante), también hay en la lista varias capitales que no destacan ni por lo uno ni por lo otro, como San Sebastián, Granada o Santander, lo que indica que el avance del mercado es muy generalizado y se está extendiendo progresivamente a los municipios medianos con la rebaja de los tipos de interés.
Fuente: Periódico 'Expansión'